[views]
La diputada Marben de la Cruz Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comudades Indígenas y Afromexicanos en la conferencia de prensa para anunciar la Coalición Global contra el Racismo, en Acapulco.
Cruz Santiago expresó que la Adhesión a la Coalición Global Contra el Racismo Sistémico y por las Reparaciones. El cual pretendemos realizarse con el objeto de visibilizar al pueblo afromexicano y contribuir al efectivo reconocimiento de sus derechos humanos colectivos, en apego a los Instrumentos Internacionales y nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
¿QUIÉNES ES EL PUEBLO Y LAS COMUNIDADES AFROMEXICANAS?
México es un país con gran riqueza cultural y étnica, conformado por distintos pueblos entre los cuales se encuentra el pueblo Afromexicano. A pesar de su presencia significativa en México, el pueblo Afromexicano se encuentra invisibilizada como pueblo con raíces históricas e identitarias propias que lo hacen acreedor de políticas públicas específicas y de una atención integral y diferenciada por parte del Estado – Gobierno.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 INEGI, mediante la pregunta “Por sus antepasados y de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, ¿(nombre) se considera afromexicano(a), negro(a) o afrodescendiente?”, se identificó a la población afromexicana o afrodescendiente en México, como resultado 2.58 millones de personas se autoreconocen como parte de dicho grupo social (2.0% del total de la población). De ellas, 50.4% son mujeres (1.30 millones) y 49.6% son hombres (1.28 millones), censo INEGI 2020.
Las entidades federativas con mayor volumen de población que se autoreconocen afromexicana o afrodescendiente son: Guerrero con 303.9 mil personas, Estado de México 296.3 mil, Veracruz 215.4 mil, Oaxaca 194.5 mil y Ciudad de México 186.9 mil personas, respectivamente. Concentrando en estas entidades el 46.5% de la población total del país que se autoreconoce afromexicana o afrodescendiente, (INEGI 2021).
La Población afrodescendiente enfrentan constantes obstáculos en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. Asimismo, las contribuciones históricas de estas comunidades han sido pasadas por alto, tanto en las instituciones como entre la población, existen todavía diversos prejuicios, actitudes y conductas discriminatorias en su contra.
¿Qué es la Coalición contra el Racismos Sistémico y por las Reparaciones?
Es un espacio de acción colectivo, como una respuesta concreta de articulación para combatir el racismo sistémico y crear una nueva cultura antirracista de justicia. Aglutina a líderes de todos los sectores, organizaciones de la sociedad civil, autoridades e instituciones públicas, organismos y organizaciones internacionales, sector productivo y empresarial, periodistas, líderes de opinión, artistas, deportistas, y todas las personas que se comprometan a actuar contra el racismo sistémico y contribuir a reparar sus consecuencias en la vida de millones de víctimas.
¿Cómo surge la Coalición Global contra el Racismo?
Esta iniciativa surge por un lado, como respuesta al llamado urgente de Acción que hace la Alta Comisionada de Derechos Humanos en su Informe sobre Racismo Sistémico, en relación al cruel e inaceptable asesinato de George Floyd en manos de la Policía Estadounidense; y por otro lado, de la consideración de las discusiones realizadas en la primera conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, el 31 de agosto de 2021, organizada por el gobierno de Costa Rica con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y el Sistema de Naciones Unidas.
Este esfuerzo también se complementa con el mandato asignado en la 40.ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, en la que los Estados miembros “adoptaron una decisión en la que solicitaban a la Dirección General, fortalecer la contribución de la organización en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, incluida la incitación al odio racial y los delitos de odio” (Resolución 40 C/39).
OBJETIVO DE LA COALICIÓN.
Es sumar al sector privado, a las organizaciones comunitarias, al sector público, organizaciones locales para identificar acciones que acaben con el racismo e identificar una ruta para las reparaciones.
El pasado mes de marzo, específicamente el día 21 de marzo de 2023, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, un grupo de expertas de las Naciones Unidas emitió la siguiente declaración conjunta, que cito textualmente:
“El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial” es aún más importante este año, especialmente al conmemorar el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El racismo sistémico, la discriminación racial y diversas formas de xenofobia en todo el mundo han socavado la universalidad de los derechos humanos y los logros alcanzados por la humanidad al poner fin a la esclavitud, el apartheid, la dominación colonial y las leyes y prácticas discriminatorias.
Vivir en un mundo libre de racismo y discriminación, tal y como prevé la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sigue siendo una tarea pendiente de la comunidad internacional.
Pedimos una firme voluntad política para hacer avanzar la agenda mundial contra la discriminación racial, en particular mediante la aplicación plena y efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, así como mediante el fortalecimiento de la legislación y su aplicación rigurosa para combatir el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
El Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia que México firmó en 2019. Al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) le fue asignado su cumplimiento en 2021, exigir su seguimiento e implementación.
En aras de realizar acciones concretas para erradicar las diferentes formas de racismo y discriminación, hacemos extensiva la invitación a la Población Afromexicana de la Ciudad y Puerto de Acapulco, para que nos acompañen en el acto protocolario de Adhesión a dicha Coalición, que se llevará a cabo el día 10 de agosto del presente año, con un horario de 15:00 a 20:00 horas, en el que se contemplan también actividades artísticas y culturales, teniendo como sede el Auditorio del Parque Papagayo, en Avenida Niños Héroes de Veracruz Número 27, Alta Costa Azul, 39830, en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.
CONCLUSIÓN.
Aunque se han logrado avances significativos en muchos sectores, el Pueblo y las comunidades Afromexicanas siguen estando expuestas a discriminación, racismo y desigualdades.
Hoy el Pueblo Afromexicano demanda una concreción de sus derechos y una atención diferenciada, por que como pueblo con raíces propias requerimos que se nos visibilice como tal. Así como impulsar la Declaración del Día Nacional contra el Racismo, como un acto de justicia al pueblo afromexicano y sus comunidades.